Las ciencias de la educación médica en la evolución de la carrera de Rehabilitación física

Autores/as

Palabras clave:

rehabilitación física; educación médica; epistemología

Resumen

RESUMEN

Introducción: La integración de las ciencias en la actualidad es la base epistémica del desarrollo de la educación médica, por lo que la formación que se realiza en la carrera de rehabilitación física requiere de una sustentación cognitiva para conocer su origen y premisas en el proceso de la construcción teórica.

Objetivo: Establecer el origen y la evolución epistémica de la fisiología médica y terapéutica en el desarrollo de las ciencias de la educación médica.

Métodos: Se utilizaron los siguientes métodos del nivel teórico: el histórico lógico, el de sistematización y el análisis documental, los que posibilitaron conocer el origen y evolución de la carrera en rehabilitación física en el Instituto Superior Universitario Bolivariano de Guayaquil, Ecuador.

Resultados: En el estudio realizado se pudo constatar que la combinación de tecnologías en la fisioterapia no solo acelera la recuperación, sino que también facilita un enfoque más integral en la atención al paciente, con lo cual se contribuye al mejoramiento de la calidad de vida, elemento que debe estar presente en los planes y los programas de la carrera de rehabilitación física.

Conclusiones: En la evolución epistémica de la fisiología médica y terapéutica se constata el tránsito de una enseñanza basada en la resolución de problemas hacia la integración de los conocimientos teóricos y prácticos para la prevención y la atención en la salud de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Valcárcel, N., & Díaz, A. A. (2021). Epistemología de las ciencias de la educación médica: sistematización cubana. La Habana: Editorial Ciencias Médicas.

Valcárcel, N., Lamas, M., Canalías, S., & Martínez, Y. (2023). Investigación y Desarrollo del Capital Humano (Primera ed.). Ecuador: Binario.

Suárez, X., & Rodríguez, M. (2023). Surgimiento de la fisioterapia en México a partir de la rehabilitación durante el siglo XX. Investigación en educación médica, 11(43). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572022000300108

Bispo, J. P. (2022). La fisioterapia en los sistemas de salud: marco teórico y fundamentos para una práctica integral. Salud Colect, 17(17). Obtenido de https://www.scielosp.org/article/scol/2021.v17/e3709/

Colegio Oficinal de Fisioterapeutas de la Comunidad Valenciana. (2023). El fisioterapeuta de atención primaria tiene un papel trascendental para prevenir patologías crónicas y aplicar ejercicio como terapia. Obtenido de https://www.colfisiocv.com/Dia_Internacional_Atencion_Primaria_23

Valcárcel, N., Rodríguez, L., Cedeño, L., Díaz, A., Rodríguez, L., Paneque, Á., Martínez, Y. (2024). Profesionalización en las Ciencias de la Educación Médica. Editorial UBE.

Hernández, A. (2022). Pertinencia de la gestión de tecnología sanitaria para la seguridad y calidad en entornos hospitalarios. Revista Cubana de Salud Pública, 48(4). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662022000400007

Vilar, M., Salgado, M. C., Paradell, N., & Pinasch, L. (2021). Impacto de la implementación de las nuevas tecnologías para innovar y transformar la atención primaria:la enfermera tecnológica. Atención Primaria Práctica, 3(S1). Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-atencion-primaria-practica-24-articulo-impacto-implementacion-nuevas-tecnologias-innovar-S2605073021000377

VIU. (2021). La importancia de la epidemiología para la salud y la sociedad. Obtenido de https://www.universidadviu.com/ec/actualidad/nuestros-expertos/la-importancia-de-la-epidemiologia-para-la-salud-y-la-sociedad

Amado, Á., Amado, D., & Yerpes, S. (2021). La Fisioterapia como disciplina e imagen profesional del fisioterapeuta. Percepción de la sociedad actual. FisioGlía, 8(3), 53-57. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8056477

Rodríguez, L. (2021). Profesionalización sobre discapacidad visual para especialistas en Oftalmología. Tesis doctoral en Ciencias de la Educación Médica. Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Valcárcel, N., Porto, A. G., Rodríguez, C. R., Cruz, M. d., Molina, Y., & Rodríguez, Y. (2019). La educación médica: Origen y evolución como ciencia. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 10(1), 89-100. Obtenido de https://revtecnologia.sld.cu/index.php/tec/article/view/1428/0

Da Silva, M. R., Ferretti, F., & Fernandes, P. (2023). Atividades práticas no processo de formação em Fisioterapia no Brasil e em Portugal: olhar de docentes e gestores. interface, 27(e210817). Obtenido de https://www.scielo.br/j/icse/a/5sgRdPGYwmvSGQfTqDJxJzj/?lang=pt&format=pdf

Barbosa, M. C., Marques, I. L., Rezende, G., & Dallasta, I. (2023). Tecnologias da informação e comunicação no ensino da Fisioterapia, Terapia. Revista da Avaliação da Educação Superior, 28(e023014), 1-17.

Tejeda, X., Alpuche, A., Aburto, M. B., & Gutiérrez, C. (2023). Calidad de los casos de aprendizaje basado en problemas empleados en educación fisioterapéutica. Investigación en educación médica, 11(44). Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572022000400067&lang=es

Cushpa, M. R., Silva, L. G., Casco, C. M., & Caiza, M. A. (2024). Metodologías de enseñanza para el aprendizaje significativo de la fisiología. Imaginario Social, 7(1), 305-316. Obtenido de https://revista-imaginariosocial.com/index.php/es/article/view/167/309

Descargas

Publicado

05-06-2025

Cómo citar

Gaona-Verduga, C. V., Valcárcel Izquierdo, N., Espinosa Martínez, K., & Espinosa Hernández, T. I. (2025). Las ciencias de la educación médica en la evolución de la carrera de Rehabilitación física. Filosofía, Historia Y Salud, 3. Recuperado a partir de https://revfhs.sld.cu/index.php/fhs/article/view/693

Número

Sección

Artículos de revisión