Deudas epistemológicas del pensamiento complejo con la racionalidad clásica
Palabras clave:
pensamiento complejo; racionalidad clásica; epistemologíaResumen
RESUMEN
Introducción: El pensamiento complejo mantiene puntos de contacto en el plano epistemológico con la racionalidad clásica, que, lejos de ser superados, constituyen deudas pendientes a dilucidar.
Objetivo: Fundamentar los nexos epistemológicos entre el pensamiento complejo y la racionalidad clásica.
Métodos: Se realizó una investigación descriptiva transdisciplinar, a partir del análisis documental de la bibliografía existente. Se emplearon, además, los métodos del nivel empírico analítico sintético, histórico-lógico y la ascensión de lo abstracto a lo concreto.
Resultados: Se pudieron establecer los nexos categoriales y puntos de contacto en los enfoques epistémicos existentes entre el pensamiento complejo y la racionalidad clásica, lo que posibilitó constatar las limitaciones o deudas epistémicas subyacentes entre ambas perspectivas.
Conclusiones: Los presupuestos epistemológicos que sustentan el pensamiento complejo contienen elementos propios de la racionalidad clásica, los que aún no han sido superados ni consecuentemente abordados por este nuevo enfoque y se manifiestan como deudas epistémicas en sus formulaciones teóricas.
Descargas
Citas
Delgado Carlos “El cambio de racionalidad y la matematización del saber” en Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia Vol. 1 No.1 1999. El reconocimiento de la existencia de toda una Nueva Revolución del Saber se puede encontrar en: Martínez Miguélez, Miguel, 1996, 1997, 1998b, 2002; Maldonado, Carlos Eduardo, 1999; Delgado Díaz, Carlos, 2002, 2004, 2006; Espina Prieto, Mayra, 2003, 2007; González Casanova, Pablo, 2004; Woods, Alan; Grant, Ted, 2005, Sotolongo Codina, Pedro Luís, 2003, 2004, 2007b y 2007d).
Núñez Jover. “De la ciencia a la tecnociencia pongamos los conceptos en orden”. Material ITM “José Martí”. La Habana 2009, pág. 7-8.
T Grand Wood. Razón y revolución. Filosofía Marxista y Ciencia Moderna. Fundación Federico Engels, Madrid, 1995. pág. 413.
Kohan Néstor Marx en su (Tercer) Mundo Introducción a la primera edición Buenos Aires, Biblos, 1998. p18
Cfr. Karl Popper, "Eliminación del psicologismo”, La lógica de la investigación científica, pp. 30-32.
Kohan Néstor Marx en su (Tercer) Mundo Introducción a la primera edición Buenos Aires, Biblos, 1998. p18
Ibidém.
Marx Carlos; Federico Engels La ideología alemana, p. 28. La actividad transformadora de la naturaleza teleológicamente orientada hacia el producto deseado es situada, así, como la modalidad concreta-general (originaria) de todas las actividades específicamente humanas. Esta actividad productiva constituye “el primer hecho histórico”
Piedra Arencibia Rogney. Marxismo y dialéctica de la naturaleza Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2017, pp. 55-70.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Rodríguez Candelaria, Rubén Domingo Jiménez López, Flor Mary Roca Zayas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.