Impacto social de la labor de las brigadistas sanitarias como agentes comunitarios de salud
Palabras clave:
health brigades; prevention; health.Resumen
RESUMEN
Introducción: Las brigadistas sanitarias, que surgen en el Primer Congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, en 1962, están constituidas por mujeres voluntarias que desarrollan acciones de promoción en salud, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de la población y, en especial, de la mujer.
Objetivo: Exponer el impacto social de la labor de las brigadistas sanitarias como agentes comunitarios de salud.
Métodos: Se emplearon los métodos histórico-lógico, el análisis-documental y la sistematización para el estudio de la evolución histórica de las brigadistas sanitarias como agentes comunitarios de salud. Además, se realizó una revisión bibliográfica de artículos científicos, relacionados con el tema de la investigación en las bases de datos LiLACS, Medline, Google Académico y SciELO.
Desarrollo: La existencia de las brigadistas sanitarias en Cuba responde a la necesidad de preparar personal para colaborar en las tareas priorizadas de salud. Se constató que, en sus inicios, la labor principal de las brigadistas sanitarias estuvo centrada en la atención materno-infantil; posteriormente, la experiencia práctica en el enfrentamiento y control a las epidemias de dengue, ocurridas en 1977 y 1981, demostró la eficacia de las acciones desplegadas en las comunidades de conjunto con los médicos y las enfermeras de la familia.
Conclusiones: Las brigadistas sanitarias han desempeñado un papel esencial en las acciones de promoción y prevención en salud en los programas priorizados, entre los que destacan la atención materno-infantil, el combate a las adicciones y el enfrentamiento al dengue.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Esmiraida Castañeda vargas, Joselyn Testa Arcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

