The teaching of history of Cuba in the medicine major

Authors

Keywords:

history; history teaching; medicine major.

Abstract

Context: History is a social science that reconstructs and preserves the past.

Objective: To provide supporting elements concerning the importance of teaching the history of Cuba in the Medicine major.

Methods: A documentary review was carried out in Google Scholar and the information was processed on the basis of analysis-synthesis. The historical-logical method was applied to explain historical interpretations.

Results: History was observed to safeguard identity, form values and legitimizes a society model; hence the need to improve its teaching and the importance of its study in the Medicine major.

Conclusions: The study of this science is very useful for the comprehensive and humanistic training of medical sciences students, due to its political, identity and cultural functions.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ariadna González Martín, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad “10 de Octubre”.

Licenciada en Historia. Máster en Historia Contemporánea. Profesora Auxiliar.

Ildre Dávila Rodríguez, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad “10 de Octubre”.

Licenciada en Ciencias de la Educación, especialidad Marxismo Leninismo-Historia. Máster en Educación Superior en Ciencias de la Salud. Profesora Auxiliar.

Carlos Solar López, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad “10 de Octubre”.

Licenciado en Ciencias de la Educación, especialidad Marxismo Leninismo-Historia. Máster en Pedagogía Profesional. Profesor Auxiliar.

Keyla López Mayo, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Facultad “10 de Octubre”.

Licenciada en Historia. Profesora Instructora. Facultad de Ciencias Médicas 10 de Octubre. Correo electrónico 

References

Florescano E. La función social de la historia. Rev Contemp. 2014 [acceso 18/05/19];(1):22-39. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/contemporanea/article/view/791

Bloch M. Apología para la historia o el oficio del historiador. Madrid: Fondo de Cultura Económica; 2006

Acevedo A, Vélez S. Acerca del oficio del historiador o de un diálogo y examen sobre su práctica. Cienc Nueva. 2019;3(2):40-57. DOI: https://doi.org/10.22517/25392662.20941

Bracho JA. Identidad, memoria y enseñanza de la historia. Hist Esp. 2019 [acceso 10/11/22];15(53):92-116 Disponible en https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7388131

Macías IM. Estrategia metodológica para contribuir al aprendizaje de la historia e identidad ecuatoriana [Tesis de Maestría]. Jipijapa, Ecuador: Universidad Estatal del Sur de Manabí; 2021 [acceso 12/11/22]. Disponible en http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/3976/1/TESIS%20UNESUM-%20INGRID_MACIAS%20LISTA1.pdf

García I, Alonso D, Ramírez K, Roque L. El uso de las tecnologías educativas como recurso de aprendizaje para la enseñanza de Historia de Cuba en Ciencias Médicas. SOCECS. 2018 [acceso 03/11/22]. Disponible en: https://edumess2018.sld.cu/idumess/2018/paper/viewFile/245/175

Revilla DM, Sánchez M. Conciencia histórica y memoria colectiva: marcos de análisis para la educación histórica. Rev Est Soc. 2018;1(65):113-25. DOI: https://doi.org/10.7440/res65.2018.10

Brito JC, Gámez V. La problemática de la formación de la identidad nacional en la enseñanza de la Historia. El caso afroecuatoriano. Rev Elect Interuniv Form Prof. 2019;22(2). DOI: https://doi.org/10.6018/reifop.22.2.370111

Magallanes MR, Román A, Rodríguez J. Didáctica para el aprendizaje escolar de la historia en zacatecas. En: Olmeda H, Cantú MA, compiladoras. Retos de la formación y profesionalización docente en el siglo XXI. México DF: Centro Regional de Formación Docente e Investigación Educativa; 2019.

Pantoja PT. Enseñar Historia, un reto entre la didáctica y la disciplina: reflexión desde la formación de docentes de ciencias sociales en Colombia. Diál Andino. 2017;(53):59-71. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0719-26812017000200059

Meléndez JJ, Escobar CC. Conciencia histórica y formación inicial de docente. Rev Inv Didáct Cienc Soc. 2018 [acceso 03/11/22];(3):20-34. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6573071

Cuesta V, Rocha MM. Tiempos y espacios. Geografías e historias: Conversaciones sobre propuestas de trabajo para el aula. En: de Amézola G, coordinador. Enseñar Historia. Temas y problemas. La Plata: EDULP; 2021 [acceso 03/11/22]. Disponible en: https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4886/pm.4886.pdf

González GA, Santisteban A, Pagès J. Finalidades de la enseñanza de la historia en futuros profesores. Magis. 2020;13:1-23. DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.m13.fehf

Álvarez HA. Enseñanza de la historia en el siglo XXI: propuestas para promover el pensamiento histórico. Rev Cienc Soc. 2020 [acceso 03/11/22];XXVI(No. Especial 2):442-59. Disponible en: https://produccioncientificaluz.org/index.php/rcs/article/view/34138/35980

Molina S, Miralles P, Deusdad B, Alfageme MB. Enseñanza de la historia, creación de identidades y prácticas docentes. Profesorado. 2017 [acceso 20/10/19];21(2):331-54. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038018.pdf

Ordoñez AM. La enseñanza de historia a través de conceptos: construcción y deconstrucción de la identidad nacional en torno al concepto de España. Camp Abierto. 2021;40(3):391-405. DOI: https://doi.org/10.17398/0213-9529.40.3.391

Martí M. Las Historias de vida: identidad docente e Historia de la Educación. Márgenes. 2020;1(3):314-25. DOI: https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i3.8216

Carvajal AE, Carvajal E. La importancia del rol docente en la enseñanza e investigación. Rev Psicol. 2020 [acceso 03/11/22];(21):107-13. Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-30322019000100008

San E. Repensar la enseñanza de las Ciencias Sociales en tiempos de cambio. REIDICS. 2021;(8):23-37. DOI: https://doi.org/10.17398/2531-0968.08.23

Abreu JE, Padilla E, Cruz MA. Aportes de un general del ejército libertador a la enseñanza de la anatomía humana. Rev Cub Med Mil. 2020 [acceso 15/10/22];45(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572016000400017

La Rosa N, García I, Domínguez A, Castellá A, Torres G, López A. Internacionalistas por siempre: hipermedia para el aprendizaje de la historia local en las ciencias médicas. EDUMECENTRO. 2020 [acceso 03/10/22];12(3):102-16 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2077-28742020000300102

Noval G, Hernández J, López JR, Montero S. Propuesta de utilización de un sitio web de Historia de la Medicina y la Salud Pública Cubana, siglos XVIII y XIX en la asignatura Salud Pública. MEDICIEGO. 2015 [acceso 03/11/22];21(3):55-62. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/cum-61871

Barrera ME, Hernández IM, García T. Determinantes para la enseñanza de la Historia de Cuba en el contexto de formación médica. Rev Mendive. 2019 [acceso 02/11/22];17(2):183-92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1815-76962019000200183

González R, Cardentey J. Conocimiento de la historia local: necesidad educativa de los estudiantes de Medicina. EDUMECENTRO. 2015 [acceso 12/11/22];7(2). Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/571

Echavarría RJ, Piclín CJ. El desarrollo de la identidad cultural mediante el estudio del patrimonio histórico y su vínculo con la historia local. EduSol. 2010 [acceso 03/10/22];10(33):77-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475748672008

Rodríguez M, Guerra S. Interdisciplinariedad y cultura de la salud en la enseñanza aprendizaje de la Historia de Cuba en la carrera de Medicina. Rev Didasc@lia. 2020 [acceso 03/11/22];11(6):296-308. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7809051

Bravo MR, Fabé I. El proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia de Cuba con el empleo de un aula virtual. Rev Mendive. 2018 [acceso 03/11/22];16(3):455-69 Disponible en: https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1366

Dorta ME. Los documentos históricos en función del perfeccionamiento de valores en los estudiantes de ciencias médicas. Educ Méd Sup. 2018 [acceso 03/10/22];32(1). Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1173/650

Alfonso Y, Alonso O, Candelaria JC, Bravo MR, Hoyos Y. Propuesta metodológica para el trabajo de la historia de la medicina de la localidad. Rev Cienc Méd Pinar Río. 2021 [acceso 03/10/22];25(3). Disponible en: https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5043

Vega J. Los centros médicos farmacéuticos en la historia médica cubana. Rev Cub Farm. 2019 [acceso 12/10/22];52(1):145-9 Disponible en https://revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/145/189

Pérez K, Rodríguez EI, Segura A. La formación humanista desde la Historia de Cuba. Educ Méd Sup. 2020 [acceso 23/10/22];34(3):23-96 Disponible en: https://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2396

Téllez N, García ME. Historia de la lepra vinculada a la enseñanza de la Dermatología. EDUMECENTRO. 2022 [acceso 15/11/22];(14):e2048 Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/e2048/html

Benítez YS, Cruz NB, García AM, Benitez AB. La salud pública holguinera en la República Neocolonial y la enseñanza de la Historia de Cuba. SOCECS. 2018 [acceso 02/11/22]. Disponible en: http://edumess2018.sld.cu/index.php/edumess/2018/paper/viewFile/221/160

Girau DM. Formación histórica de capital humano de enfermería en la provincia Cienfuegos. Rev Conrado. 2022 [acceso 01/11/22];18(85):482-7. Disponible en: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2309

Published

2023-04-20

How to Cite

González Martín, A., Dávila Rodríguez, I., Solar López, C., & López Mayo, K. (2023). The teaching of history of Cuba in the medicine major. Filosofía, Historia Y Salud, 1(1). Retrieved from https://revfhs.sld.cu/index.php/fhs/article/view/4

Issue

Section

Artículos de revisión