La situación revolucionaria en Cuba durante los años cincuenta
Palabras clave:
situación revolucionaria; años cincuenta; Cuba.Resumen
Introducción: Los años cincuenta del siglo xx en Cuba provocaron una situación revolucionaria debido a la agudización de los factores socioeconómicos y políticos, aspecto poco tratado en la bibliografía contemporánea.
Objetivo: Explicar las condiciones socioeconómicas y políticas que provocaron la situación revolucionaria en Cuba en los años cincuenta.
Métodos: A través del método dialéctico materialista se realizó el análisis lógico-histórico de los factores que incidieron en el proceso de la situación revolucionaria de los años cincuenta; el analítico-sintético contribuyó a la interpretación de documentos, ensayos y artículos a través del procedimiento comparativo.
Conclusiones: La deformación estructural del país se acentúo durante los años cincuenta. Esta crisis denotó que las posibilidades para el desarrollo capitalista en Cuba se habían agotado.
Descargas
Citas
Referencias bibliográficas.
Pérez Civeira F, Loyola Vega, Silva León A. Cuba y Su Historia. La Habana: Gente Nueva; 2005.
Lenin VI. El oportunismo y la bancarrota de la II Internacional. Moscú: Editorial Progreso; 1978.
Roca B. La lucha por el Frente Único oposicionista, por el frente democrático internacional. Revista Fundamentos. 1952 enero;(118).
Darushenkov O. Cuba. Camino de la Revolución Moscú: Editorial Progreso; 1978.
Ramonet I. Cien horas con Fidel La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2018.
Cepero Bonilla R. Los "gastos alegres". En Sorhegui Ortega A, Chailloux Laffita G, Odriózola Guitar S, León Segura M. Antología del pensamiento económico cubano. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008. p. 377.
Molina EM. El pensamiento económico en la nación cubana La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 2007.
Gutiérrez Sánchez G. Conferencia del Ministro Presidente del Consejo Nacional de Economía. En Conferencia de Gustavo Gutiérrez Sánchez, ministro-presidente del Consejo Nacional de Economía; 1955; La Habana. p. 21.
Bonilla RC. Escritos económicos La Habana: Editorial de Ciencias Sociales; 1983.
Torras J. El maquinismo y el verdadero concepto del progreso. En Ortega RAS. Antología del pensamiento económico cubano. Tomo II. La Habana: Félix Varela; 2008. p. 409.
Boti R, Pazos F. Algunos aspectos del desarrollo económico de Cuba (1957). En Sorhegui Ortega A, Chailloux Laffita G, Odriózola Guitart S, León Segura M. Antología del pensamiento económico cubano. Tomo II. La Habana: Editorial Félix Varela; 2008. p. 323.
Rodríguez CR, Torras J, Pinos Santos O. La actual situación económica de Cuba y su perspectiva. La Habana: Partido Socialista Popular, Buró Ejecutivo del Partido Socialista Popular; octubre de 1956.
Censo. Censos de población, viviendas y electoral. Informe General. La Habana 1953..
Santos OP. Historia de Cuba. Aspectos fundamentales La Habana: Editorial Consejo Nacional de Universidades; 1964.
Fernández F. Gato por liebre: Entre la manipulación ajena y las insuficiencias propias.www.cubadebate.cu. 2021 [acceso .15/8/2023] Disponible en: http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/02/07/gato- por- liebre-entre -la- manipulación- ajena- y- las- insuficiencias- propias/amp/
López Civeira F. ¿Cómo se vivía en Cuba en los años cincuenta del siglo XX? www.trabajadores.cu. 2021 [acceso.14/8/2023] Disponible en: https://www.trabajadores.cu/20210210/como-se-vivia-en-Cuba-en-los-años-50-del-siglo-X/X.
Ruz FC. La Historia me Absolverá La Habana: Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado; 2008.
Arocha Mariño C. La Economía y la Salud Pública en Cuba en la década de 1950. Revista Cubana de Salud Pública. 2000 [acceso 15 /8/ 2023]. Disponible en : http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid·S0864-34662000000200008&script-sci_arttext.
Sintes Jiménez M. Evolución del sistema de salud cubano. Rev. Med. Electrónica. 2011 [acceso 15/8/2023]. Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_artexxt&pid=S1684-18242011000400019
Valdés NP. Science and Society. Health and Revolution in Cuba. 1971 otoño; 35(3).
Organización de Estados Americanos. Informe de País. Cuba 1983.Capitulo XIII. 1983 [acceso 15/8/2023]. Disponible en: http://www.cidh.org/countryrep/cuba83sp/capitulo13.htm#:~:text=En%20general%2C%20puede%20concluirse%20que,)%3B%20(b)%20el%20sistema%20no.
Valdés Delgado G. Desarrollo histórico de la salud pública en Cuba.Rev.Cubana Salud Pública. 1998 [acceso 14/8 / 2023] Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34661998000200007
Castro Ruz F. Conclusiones. Discurso del Primer Ministro del Gobierno Revolucionario Dr. Fidel Castro en el Colegio Médico Nacional. En Rojas Ochoa F. Fundamentos políticos ideológicos de la salud pública revolucionaria cubana. La Habana: ECIMED; 2009. p. 64.
. La Cuba antes de 1959 duele. 2010 [acceso 15/8/2023]. Disponible en: http://www.cubadebate.cu/especiales/2010/01/01/la-cuba- antes-de -1959- duele/amp/
Ochoa FR. Fundamentos políticos ideológicos de la salud pública revolucionaria cubana. La Habana: ECIMED; 2009.
Guevara de la Serna E. Prólogo. En Castro Ruz F. El Partido marxista leninista. La Habana: Biblioteca del militante; 1963. p. 101.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Marlen Portuondo Pajón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.