La profesionalización en oftalmología
Palabras clave:
profesionalización; promoción de salud; prevención; desempeño profesional.Resumen
Introducción: La profesionalización de los especialistas en oftalmología resulta coherente con la educación permanente y continuada, con el fin de asegurar una atención integral que incluya promoción de salud, prevención de enfermedades, tratamiento y rehabilitación.
Objetivo: Argumentar la necesidad de la profesionalización para el mejoramiento del desempeño de los especialistas en oftalmología del municipio Santiago de Cuba, según las exigencias de la educación médica en el área de la formación de los recursos laborales.
Desarrollo: En oftalmología la profesionalización constituye una exigencia según el principio humanista de la atención al paciente. Se sustenta en el perfeccionamiento continuo de saberes y habilidades que garanticen la salud visual y el bienestar social; así como en la promoción de salud y la prevención de las enfermedades que causan discapacidad visual.
Conclusiones: Se hace imprescindible la correlación entre el desempeño profesional, y la preparación permanente y continuada de los profesionales de oftalmología desde posiciones creativas, innovadoras, integradoras, humanistas y actualizadas, en correspondencia con la aplicación del método clínico-epidemiológico para un correcto diagnóstico, valoración y acertada toma de decisiones.
Descargas
Citas
Aragón T. Programa de profesionalización para el mejoramiento del desempeño profesional de los especialistas de prótesis estomatológicas en Implantología [Tesis doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”; 2020.
Alcalde G. Competencias profesionales en el desempeño del Especialista en Medicina Intensiva y Emergencias para el manejo postoperatorio [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2020.
Añorga J. La Educación Avanzada y el mejoramiento humano [Tesis Doctoral]. La Habana, Cuba: ICCP; 2012.
Alemañy J, Villar R. Oftalmología. La Habana: ECIMED; 2005.
Martínez A. El Milagro que engrandeció a la oftalmología cubana. Periódico Trabajadores. 2019 [acceso 24/04/2020]. Disponible en: http://www.trabajadores.cu/20190709/el-milagro-que-engrandecio-a-la-oftalmologia-cubana/
Cejudo M. Reseña y comentarios sobre una selección de apuntaciones a la última edición de la conferencia internacional sobre baja visión. Madrid: ONCE; 2019.
Organización Mundial de la Salud (OMS). Proyecto de plan de acción para la prevención de la ceguera y la discapacidad visual evitables 2014-2019. OMS; 2013 [acceso 24/04/2020]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA66/A66_11-sp.pdf 8. Martínez R. La Identidad cultural cubana en el desempeño docente de los profesores de la Facultad de Tecnología de la Salud [Tesis doctoral]. La Habana: Universidad de Ciencias Médicas de La Habana; 2019.
Morales Y, Socorro AR, Rojas AL. La profesionalización del profesorado en el proceso de la gestión de la investigación en la Universidad Metropolitana del Ecuador. Rev Univ Soc. 2017 [acceso 24/04/2020];9(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400001
López G, Valcárcel N, Lemus E, Valdés M. Principios de las Ciencias Médicas o Ciencias de la Educación Médica en Educación de posgrado. Rev EDUMEC. 2018 [acceso 24/04/2020];10(4):197-204. Disponible en: https://revedumecentro.sld.cu/index.php/edumc/article/view/1214
Hitchman D, Mier M, Rodríguez S. Rehabilitación óptica en la degeneración macular relativa a la edad. Rev Cub Oftalmol. 2018 [acceso 24/04/2020];15(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762002000200005
Milanés A, Molina K, Milanés M, Ojeda Á, González A. Factores de riesgo para enfermedades oculares. Importancia de la prevención. Medisur. 2016 [acceso 03/10/2021];14(4). Disponible en: http://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3351.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Filosofía, Historia y Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.