Los valores del equipo de salud cubano en el tratamiento del encefalocele occipital en África
Palabras clave:
valores, encefalocele occipital; salud.Resumen
Introducción: El encefalocele es una protrusión de contenido encefálico a través de un defecto óseo del cráneo. Resulta una entidad poco frecuente, incompatible con la vida en la mayoría de los fetos y, generalmente, de mal pronóstico en los pacientes que sobreviven a esta condición.
Objetivo: Exponer los valores profesionales del equipo de salud cubano en el tratamiento quirúrgico y la evolución de un paciente con encefalocele occipital en el Servicio de Obstetricia del Hospital Universitario de Angondje-Libreville en la República de Gabón, en África.
Métodos: Se efectuó un estudio descriptivo y analítico con enfoque cuali-cuantitativo en 2015, en el que fueron utilizados los métodos del nivel teórico histórico-lógico, la sistematización, el análisis documental y el método del estudio de caso.
Resultados: Se presentó un paciente lactante de 45 días de nacido. En el estudio de resonancia magnética de alto o bajo campo se evidenció una encefalocele occipital en línea media, con una reducción importante del volumen cerebral. La reparación quirúrgica por planos se efectuó sin complicaciones y se confirmó el diagnóstico del defecto del tubo neural por anatomía patológica.
Conclusiones: En el tratamiento neuroquirúrgico y la evolución de un paciente con encefalocele occipital occipital en la República de Gabón en el año 2015 se pusieron de manifiesto las buenas prácticas profesionales y los valores que distinguen a la medicina cubana entre los que destacan el humanismo como macrovalor y principio de las ciencias de la salud, el altruismo, la solidaridad y la humildad.
Descargas
Citas
1. Peñaloza J, Torrico M. Encefalocele occipital gigante neonatal, a propósito de un caso. Gac Med Bol. 2011 [acceso 11/02/2025];34(2):3. Disponible en: https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101229662011000 200011&lng=es
2. Déleg R, Paguay D, Piña R, Villacís J, Aguilar J. Meningoencefalocele occipital. MedicienciasUTA. 2020 [acceso 19/02/2025];4(1):39-47. Disponible en: https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/medi/article/view/1359
3. Oliveira L, Germano B, Kramer D. Importância do ácido fólico na gestação: revisão bibliográfica descritiva. Rev. Interfaces. 2021 [acceso 19/02/2025];9(2):1141-6. Disponible en: https://interfaces.unileao.edu.br/index.php/revista-interfaces/article/view/946
4. Hernández M, Brencio O, Villegas C, Milano A. Encefalocele occipital: del diagnóstico prenatal al resultado posnatal. Rev Ult en Med. 2021 [acceso 12/02/2025];1(1):42-7. Disponible en: https://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_rvum/article/view/24744
5. Nájera H, Mannucci D, González W. Defecto en el cierre del tubo neural: encefalocele nasofrontal. Rev. méd. Col. Méd. Cir. Guatem. 2021 [acceso 15/02/2025];160(3):266-9. Disponible en: https://revistamedicagt.org/index.php/RevMedGuatemala/article/view/391
6. Jiménez S, Cairo V, Milián E. Encefalocele occipital gigante sin complicaciones neonatales inmediatas. Medicent Electrón. 2021 [acceso 11/02/2025];25(2):339-44. Disponible en: https://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/3193
7. Santiago L, Morales O, Alonso M, Sanabria L, Sánchez B, Ignacio M. Defecto del tubo neural: encefalocele occipital. Reporte de caso. Rev. Fac. Med. México. 2024 [acceso 19/02/2025];67(5):29-36. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S00261742202400
0500029&lng=es
8. Oliveira C, Silva S, Lemos B, Ribeiro F, Lucena H, Sousa D, et al. Abordagens terapêuticas e desafios na neurocirurgia neonatal: revisão bibliográfica. Cad. Pedagógico. 2024 [acceso 19/02/2025];21(6):e5264. Disponible en: https://ojs.studiespublicacoes.com.br/ojs/index.php/cadped/article/view/5264
9. González G, Varela A, Lamus L, Herrera P, Orellana F, Martínez C, et al. Encefalocele, presentación de casos y revisión de la literatura. Rev chil neurocir. 2024 [acceso11/02/2025];49(3):143-51. Disponible en: https://revistachilenadeneurocirugia.com/index.php/revchilneurocirugia/article/v iew/415
10. Alves L, Garcia F, Oliveira K, Wchoa R, Lacerda A, Schwerz K, et al. Encefalocele e cirurgia reconstrutiva: uma revisão sistemática: Encephalocele and reconstructive surgery: a systematic review. Braz. J. Hea. Rev. 2022 [acceso 19/02/2025];5(5):21783-801. Disponible en: https://ojs.brazilianjournals.com.br/ojs/index.php/BJHR/article/view/53668
11. Aranda E, Sejas J, Ajata L. Encefalocele Occipital. SCIENTIFICA. 2013 [acceso 19/02/2025];11(1):28-31. Disponible en: https://revistasbolivianas.umsa.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1813-
00542013000100007&lng=es
12. Garcés M, Tamayo R. Neuroterapia física en un paciente con mielomeningocele; seguimiento a largo plazo de los resultados. Reporte de Caso. Rev. Colomb. Med. Fis. Rehabil. 2014 [acceso 19/02/2025];24(1):75-9. Disponible en: https://revistacmfr.org/index.php/rcmfr/article/view/102
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Víctor Manuel Pérez Blanco, Gretel Victoria Pérez Abal, Héctor José Zaldívar Cabrera , Daniel Alejandro Leyva Téllez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

